Realizar 3 conjuntos de actividades sobre debida diligencia obligatoria en materia de derechos humanos y medio ambiente (MHREDD) en México, Brasil y Colombia. Los foros de Brasil y Colombia presentaron el tema y brindaron mejores prácticas para herramientas y marcos, mientras que en México se profundizaron las conversaciones existentes e impulsaron acciones prácticas.
El benchmark de derechos humanos corporativos de 2018 descubrió que el 40% de las empresas más grandes del mundo no logran identificar o mitigar los problemas de derechos humanos en sus cadenas de suministro. Si bien la debida diligencia en los países de América Latina es menor, el movimiento por MHREDD crece entre la sociedad civil y los gobiernos de todo el mundo, y los principales inversionistas y empresas ahora piden una legislación. La pandemia de COVID-19 solo ha reforzado esta tendencia y está dando forma al debate futuro. Ahora existe la oportunidad de preparar a América Latina para este avance inevitable en las empresas y los derechos humanos. Brasil, Colombia y México son economías importantes que influyen en las políticas, con debates avanzados y experiencias en estos temas, y un terreno fértil para dar un paso más hacia MHREDD.
Por eso, el proyecto ha apuntado a convocar a talleres y mesas redondas para empresas, el gobierno y la sociedad civil, con expertos líderes en el campo, para discutir los beneficios colectivos de MHREDD, proporcionar orientación y ejemplos de las mejores prácticas globales para la legislación MHREDD y la implementación empresarial, e informar procesos como Planes Nacionales de Acción, marcos regulatorios y anticorrupción.